Estadísticas...
- Ishi Marie Maldonado Fonseca
- 19 dic 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 dic 2021
Para efectos de este blog, se identificó como una limitación la falta de acceso a estadísticas relevantes a índices de desnutrición en Puerto Rico y Estados Unidos. Lo que sí se logró identificar y que se presentará a continuación son las estadísticas existentes sobre inseguridad alimentaria en Estados Unidos, a su vez, estos datos serán mirados a la luz de la reciente pandemia por Covid-19 y los efectos que esto tuvo en los índices de Hambruna a nivel mundial.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) (2021), en 2019, cerca de 650 millones de personas pasaban hambre en todo el mundo. Esta cifra representaba ser una drásticamente alta, esto se debió en parte al impacto de la pandemia por Covid-19 que aún está latente. Se estima que en el pasado año, sumaron más de 118 millones de personas que reportaron inseguridad alimentaria -que como sabemos, provee una base para desarrollar desnutrición-.
Durante el 2020 el hambre se disparó tanto que llegó a superar los datos relevantes al crecimiento poblacional. Según este informe de la FAO un 10% de los habitantes del planeta sufrieron inseguridad alimentaria el año pasado, frente al 8,4% en 2019. Esta cifra está compuesta en orden ascendente por Asia (418 millones), África (282 millones), América Latina y el Caribe (60 millones).
Recíprocamente, estas cifras aumentarían si se considerara a quienes no tuvieron una alimentación suficiente, sino también a quienes no accedieron a una alimentación adecuada durante los pasados dos años. Esta cifra alcanza los 2.300 millones de personas, lo que representa el 30% de la población estadounidense. La expectativa en estas cifras para los próximos no es alentadora, pues como efecto directo ante la pandemia por Covid-19 se espera que a finales de esta década aproximadamente 660 millones continúen en estatus de inseguridad alimentaria.

En la imagen: Tendencia y Proyecciones de Inseguridad Alimentaria en Niños y Adultos en Estados Unidos (2005-2021) (FAO, 2021).

EN PUERTO RICO...
Según un estudio gestionado por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (pp. 5, Santiago-Torres, et. al., 2019):
Se estima que el 33.2% de la población de 18 años o más en Puerto Rico presentó inseguridad alimentaria.
El 9.0% de la población de 18 años o más en Puerto Rico se encontraba en la categoría de “muy baja seguridad alimentaria”.
El 21.7% de las personas indicaron que, en los últimos 12 meses (del 2019), hubo ocasiones en las cuales tuvieron que servirse menos cantidad de alimentos o dejar de comer una de sus comidas diarias por falta de dinero. Aproximadamente una cuarta parte de estos (25.8%) lo hizo casi todos los meses.
La región de Arecibo presentó el mayor por ciento de inseguridad alimentaria en Puerto Rico (40.6%).
Las regiones con menor inseguridad alimentaria fueron el Área Metro (31.8%) y Ponce (31.4%).
Entre las personas con inseguridad alimentaria hubo una prevalencia dos veces mayor de tener algún problema físico, mental o emocional que limita de alguna manera sus actividades, que entre las personas con seguridad alimentaria (28.0% versus 14.1%).
Entre las personas con inseguridad alimentaria hubo mayores prevalencias de presión arterial alta (43.2%) y depresión (25.9%) en comparación con las personas con seguridad alimentaria, cuyas prevalencias fueron de 37.0% y 12.5%, respectivamente.
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2021; Santiago-Torres, et. al., 2019).
Comentários