Desnutrición en el Desarrollo Neurológico
- Ishi Marie Maldonado Fonseca
- 19 dic 2021
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 20 dic 2021
Según Suárez Sanabria y García Paz (2017), el desarrollo neurológico de las infancias está fuertememente determinado por la interacción entre su biología y el ambiente en que este se desarrolla. Asimismo, se ve severamente relacionado a la ingesta nutricional de los individuos. Una ingesta nutricional inadecuada o deficiente en valores proteicos y calóricos, puede generar rezagos posteriores en cuanto a:
Crecimiento Cerebral Reducido
Mielinación y Conducción Nerviosa
Producción de Neurotransmisores
Bajo Coeficiente Intelectual (IQ)
Bajo rendimiento escolar a largo plazo
Impacto negativo en el desarrollo social
Efectos adversos en e Sistema Nervioso Central
Retraso en Desarrollo Psicomotriz

Según Casanova Intriago, et. al. (2019), las deficiencias de micronutrientes más frecuentemente reportadas en personas que padecen desnutrición son de: hierro, yodo, folato, vitamina D y vitamina A. Además, es posible identificar deficiencias en aminoácidos esenciales, como el triptófano y la tirosina, necesarios para el procesamiento de neurotransmisores como la serotonina, dopamina, norepinefrina y epinefrina. Como consecuencia, a la exposición a deficiencias nutricionales aumenta el riesgo de afecciones psiquiátricas como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. De forma similar, los niños con desnutrición crónica presentan con mayor frecuencia trastornos de ansiedad, déficit de atención, déficit cognitivos, trastorno por estrés postraumático, síndrome de fatiga crónica y depresión, entre otras manifestaciones psicopatológicas.
(Casanova Intriago, et. al., 2019; Suárez Sanabria y García Paz, 2017)
Comments